domingo, 9 de agosto de 2020

INICIÓ LA FERIA DE LAS LENGUAS INDÍGENAS NACIONALES 2020


  • El evento es organizado por la Secretaría de Cultura, a través del INALI
  • MaÄuAyukYäjXëduny, “donde se festejan las lenguas indígenas”, en lengua mixe



Ciudad de México, 9 de agosto de 2020.- Con el conversatorio “El cómic en lenguas indígenas en México”, en el que se explora el mundo de la historieta desde la perspectiva de los idiomas originarios, inició hoy la cuarta edición consecutiva de la Feria de Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN 2020), organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”.

En este conversatorio inaugural, participaron Marco Antonio Hernández, creador hñähñü; Edgar Adrián Moreno Pineda, de la Secretaría de Cultura de Chihuahua y el titular del INALI, Juan Gregorio Regino. El conversatorio fue moderado por Luis Flores Martínez, hablante de tének (huasteco).

El Director General de INALI, indicó que cuando se habla del tema del cómic se habla de narrativa, por lo que convocó a explorarlo, abordarlo de una forma más profunda.


Afirmó que ha habido algunos esfuerzos y experiencias en esta materia y señaló que hay que ver todo el potencial que tiene este espacio creativo, que combina ingredientes de las culturas indígenas, como es la narrativa, las ilustraciones y las viñetas.

Esto, añadió, “va a permitirnos buscar la forma de que los materiales puedan responder cada día más a la sensibilidad y a la idiosincrasia de los pueblos indígenas, que las historias pueden ir emanando de su propia cultura, de su propia tradición            ”.

Cuando hablamos de cómic, sostuvo, estamos hablando de narrativa, hablamos de una mezcla de textos con dibujos y precisó que este género en su perspectiva moderna no ha considerado los textos orales. “Me parece que ese puede ser un ingrediente enorme, los textos orales, que las culturas indígenas pueden aportar”.



Por su parte, el representante de la Secretaría de Cultura de Chihuahua, Moreno Pineda, agradeció la invitación a participar en este conversatorio y consideró importante generar materiales monolingües para los cómics que permitan el uso y desarrollo de los idiomas minorizados.

Eso ayudará, indicó, a que las personas se acerquen cada vez más, tanto al consumo como a su producción. Es decir, “se promueve la lecto escritura de diversas lenguas, además de fomentar que se incremente su número entre las personas de la comunidad”.

A su vez, Marco Antonio Hernández, creador hñähñü, indicó que las imágenes en los cómics van más allá que cualquier lengua y señaló que las ilustraciones son muy importantes, porque te permiten darles color y forma a las palabras.

De esta manera, subrayó, se puede mostrar el papel que juegan diversos personajes históricos, comunitarios o sociales en las comunidades, por ejemplo, el papel fundamental que juegan las mujeres en los pueblos indígenas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario